TEMA 1: Organización del Centro Escolar
CONCLUSIONES – TRABAJO INDIVIDUAL
El tema que nos acontece trata de definir a la Organización Escolar como una ciencia social, pasando por sus perspectivas, teorías, rasgos, factores y los principios que hacen que la institución escolar aprenda.
La Organización Escolar se proyecta en una tecnología cuyas fuentes tienen un origen educativo, y se considera como un conjunto de creencias que definen su naturaleza así como su determinación. Para ello sería necesario nombrar a dos grandes teóricos como Nieto y Greenfield, sin olvidar las transformaciones históricas que han sufrido las organizaciones (Taylor, Fayol, Fullan, Habermas,…). Podemos decir que los Centros Escolares son entidades físicas, comprenden lo social y lo humano, y persiguen desvelar la relación entre valor y acción.
Entre sus rasgos básicos afirmaremos que la organización social está formada por un número determinado de personas que tienen la finalidad de conseguir ciertos objetivos con un nivel de responsabilidad. Claro está, que las organizaciones rigen su conducta por distintas teorías (“la Metáfora Empresarial”), pero todas ellas han aplicado la previsión, la organización, la dirección y el control. Esto quiere decir que tienen una finalidad explícita de intenciones racionales, con una jerarquización en sus funciones y una alta posibilidad de predicción. También hay que considerar que existen diferencias claras entre la institución escolar y la organización convencional, pues sus metas, tecnologías, relaciones y recursos son canalizados desde puntos de vista distintos.
A medida que nos adentramos en el tema vamos viendo su equilibrio, que no es más que el fruto de la Satisfacción Personal y el Trabajo Cooperativo, desencadenantes de una Sinergia propiamente colectiva.
Pero sin duda alguna hemos podido comprender a las organizaciones en su construcción y asentamiento de unos Estatutos que regulan el buen hacer de sus parámetros. Son organizaciones capaces de aprender, organizaciones con unos principios de aprendizaje (Dixon), y organizaciones desarrolladas en un marco democrático donde la información y el conocimiento viajan hacia la “Aldea Global”.
Con respecto a las ACTIVIDADES del Tema 1, en la n.º 1 hemos descifrado todo el entramado político-social que rodea a la Gran Familia Educativa asentada en unas leyes gubernamentales (Mapa Conceptual, CMAP-TOOLS). En cuanto a la n.º 2, no es fácil crear una bases que supervisen todo un centro escolar (C.E. “Hermanos Álvarez Quintero”) a modo de Estatuto. Sin duda alguna, la colaboración de mi equipo de trabajo se hizo patente en sus firmas finales.
Estas actividades me han permitido conocer todo el entramado que rodea a un Centro Escolar, y pongo de manifiesto que el Trabajo de conseguir un consenso organizado es tarea de tod@s.
“Porque todos necesitamos organizarnos, porque todos necesitamos sacar de esta gran empresa social nuestro mérito personal”.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario